Durante dos jornadas, más de 50 participantes se capacitaron en la recolección, almacenamiento y tratamientos previos a la germinación de especies nativas.
Sobre el contenido de las jornadas, los asistentes mencionaron que «la información práctica que se ofreció, generalmente lleva años de estudio para un viverista aficionado, y aplicarla aumenta mucho la tasa de éxito en la germinación”.
Tras conversar con algunos participantes del taller hubo acuerdo en destacar la charla sobre las capacidades del monte nativo y la interrelación de especies que configuran los ecosistemas de nuestra región.
Las especies nativas proveen valor a la sociedad, ya que aportan regulación hídrica, formación y conservación de suelos y conservación de la biodiversidad. Lago, río, sierras, flora y fauna nativa son parte de la riqueza natural que aportan belleza y bienestar a las 6.500 has de Villa Ciudad Parque.
La charla teórico práctica incluyó un recorrido por las sierras chicas donde se realizó un reconocimiento de su vegetación.
“Se hizo foco no solo en la viverización y forestación, sino también en la importancia vital de la conservación de ecosistemas nativos. En este sentido, nos aporto una mirada política muy clara para ir pidiendo, demandando y/o exigiendo medidas a los diferentes niveles del estado. A su vez, se promovió que los grupos interesados en trabajar sobre el monte nativo articulen sus actividades en la búsqueda de acciones más efectivas. Esto es importante porque muchas veces el viverista trabaja solo y saber que hay otras personas trabajando con los mismos intereses es reconfortante y permite pensar cosas mas grandes.” nos explicó Pablo Dragovetsky, vecino y viverista de nuestro pueblo.
El balance de la actividad fue muy positivo y esta primera instancia de capacitación abre la puerta a futuras intervenciones que abonen un mismo sentido.
El camino hacia un pueblo ambientalmente lo recorremos observando, aprendiendo y trabajando en comunidad.